Esta clasificación es basada en la evidencia científica de suplementos, dividiéndolos en 4 grupos:
✅Grupo A: cuentan con evidencia científica alta, por lo tanto son suplementos seguros y recomendados, siempre tomando en cuenta que sean prescritos por un profesional.
* Comida deportiva: Usada en situaciones que, mediante la alimentación habitual, no es posible o práctico consumir, proporcionando una fuente de nutrientes necesarios.
* Geles deportivos, barritas deportivas, bebidas deportivas, suplementos de proteína aislada, confitería deportiva, suplementos electrolíticos, suplementos mixtos de macronutrientes (barrita, polvo o líquido).
* Suplementos médicos: Usados para prevenir o tratar problemas clínicos, como en situaciones de deficiencia diagnosticada. Siempre debe estar pautado y revisado por un profesional
* Hierro, vitamina D, calcio, multivitamínico, probióticos etc
* Suplementos para el rendimiento: Apoyan o mejoran el rendimiento. Es muy recomendable que estén guiados por un profesional mediante un protocolo individualizado y específico para los eventos.
* Monohidrato de creatina, bicarbonato, beta-alanina, cafeína, jugo de remolacha/nitrato, glicerol.
✅Grupo B: Necesita más investigación, pero se encuentran resultados positivos. Uso en bajo un protocolo y supervisión profesional.
HMB (hidroximetil butirato) carnitina, omega 3, polifenoles, BCCAs.
⚠️Grupo C: aquí se clasifican aquellos que no entran en ninguno de los grupos anteriores, carecen de evidencia científica por lo tanto no se recomienda su uso.
Coenzima Q10, glucosamina, ginseng, inosina, picolinato, aminoácidos ramificados, TCM, ZMA.
❌Grupo D: Prohibido o con alto riesgo de contaminación con sustancias, pudiendo conducir a un test de dopaje positivo. No debe usarse. Se actualizada cada año y lo evalúa e indica la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).
Efedrina, sibutramina, androstenedione, Metilhexanamina y otros suplementos de tés testosterona
Por LN. Dafnne Corpus
Fuente: Instituto Australiano del Deporte (AIS)